miércoles, 29 de mayo de 2013

Subdesarrollo y Economía Contemporánea de Sylos Labini Paolo (Resúmenes de Capítulos)

SYLOS LABINI, Paolo. Subdesarrollo y economía contemporánea.

Capítulo I: La renta individual como medida del subdesarrollo

En este primer capítulo el autor afirma que actualmente la distancia económica de los países es mayor a la existente en años anteriores, esa diferencia se obtiene mediante la renta individual media como referencia de medida. El autor considera este método de medida como el origen del problema ya que la confrontación de la renta individual de un país subdesarrollado con otro desarrollado se lleva a cabo a través de una operación que usa el tipo de cambio que bien a expresar la relación del poder adquisitivo de dos unidades monetarias en termino de los productos que son objeto de comercio internacional, induciendo a creer que la distancia económica es mucho mayor de lo que en realidad aparenta. Se afirma que con el criterio de Smith del trabajo comprado este error se evitaría y expresa que economistas como I. B. Kravis trataron de corregir este criterio de comparación estableciendo una relación sistemática entre ambos tipos de cambio, mediante lo cual establecen una categorización en países de renta baja (subdesarrollados en sentido estricto), renta mediana (subdesarrollados en sentido relativo) y renta alta; países exportadores de petróleo y países de economía planificada. Los países de renta baja y mediana, así como los países exportadores de petróleo serian indicados como “países del tercer mundo” en contraposición de los industrializados y de economía planificada. Finalmente afirma que a pesar de las argumentaciones elaboradas que expresan la necesidad de corregir este método no logra llevarse a cabo debido a que son  los funcionarios de países de renta baja los que se oponen, por temor de que los resultados publicados disminuya ayuda recibida.   

Capítulo V: Las estructuras sociales

En este capítulo el autor refleja la estructura de las sociedades de importantes países atrasados de Asia, África y América Latina, reflejando la complejidad de los problemas relacionados con la estructura social de los países desarrollados.
Se afirma que los dos problemas más graves de los países que pertenecen al tercer mundo son: el hambre y los conglomerados que se forman en las periferias de las ciudades que se expanden de modo caótico; donde las responsabilidades históricas de los países colonizadores blancos son enormes. Por otro lado, se tienen en cuenta los procesos de colonización que generaron un desarrollo económico particular en los pueblos colonizados (en los países latinoamericanos un peso fuerte en el sector de los servicios y en los países africanos uno muy fuerte en la agricultura y minería).

Capítulo VII: Políticas de desarrollo

- Los países subdesarrollados no están obligados a repetir el camino recorrido por los países desarrollados; hay diversos caminos y objetivos.
- La diferencia que separa a los países industrializados de los subdesarrollados es atribuible a la industria.
- No puede considerarse racional el objetivo de los países del tercer mundo de querer igualar la renta individual de los países desarrollados.
- Se deben satisfacer las necesidades esenciales de manera adecuada: lo que sobra es importante pero nunca esencial.
- Los caminos del desarrollo pueden ser múltiples, al igual que las políticas de desarrollo según los tiempos y los países.
- Antes de que se inicie un proceso de desarrollo, los sujetos pertenecientes a los estratos más pudientes, consumen el excedente de forma no productiva; con la iniciación de un proceso de desarrollo, una parte de la renta de los sujetos más ricos debe destinarse a empleos productivos.
- Los medios para abrir un proceso de desarrollo puede provenir de las rentas internas y del exterior, en forma de ayudas y préstamos. También resulta importante invertir en infraestructura, en la industria y en toda serie de incentivos: de tipo aduanero, crediticio, fiscal.
- Las múltiples formas organizativas de la actividad económica son: las comunidades primitivas; las pequeñas empresas de carácter familiar; las pequeñas empresas modernas; las empresas nacionales medianas y grandes; las grandes empresas multinacionales; las cooperativas y las nuevas formas comunitaria.
- La hipótesis que sostiene que la única forma organizativa de la actividad económica es la empresa moderna  resulta ineficiente y reducida.

Capitulo IX: Necesidades Esenciales y Distribución de la Renta

En este capítulo el autor manifiesta  que  la política económica tiene por objetivo la satisfacción  generalizada de necesidades esenciales, la misma se superpone por lo general con la que busca una distribución relativamente igualitaria de la renta.
Por otro lado sostiene que las relaciones entre satisfacción de necesidades esenciales y desarrollo productivo no son evidentes, mientras si lo son las que vinculan a las maquinarias y el desarrollo. A pesar de que muchos economistas no comparten esta idea, ya que aseveran que en el proceso de desarrollo no se tiene en cuenta las inversiones en el hombre, es decir alimentación, vivienda etc. Por ello las conexiones entre necesidades esenciales y desarrollo son múltiples, pero ha sido un objetivo descuidado. Finalmente aborda la cuestión acerca de las desigualdades distributivas, que dependen del papel que juegue la propiedad de la tierra, como ser el caso de América Latina, donde se observa la mayor concentración de tierra en pocas manos.

Capítulo XI: Las Multinacionales

El autor nos propone ver el papel que cumplen las empresas multinacionales en los países subdesarrollados, para esto debemos tener en cuenta dentro de que rubro o rama se maneja cada una de ellas para ver cómo actúan dentro de éstos países. Vemos en ocasiones que pueden desarrollar una economía que da resultados positivos ´para los países, como por ejemplo,  fomentando la producción dentro del mercado local, generando una economía de subsistencia y no sólo para el mercado internacional.
Las empresas dedicadas al rubro industrial, tienen dentro de los países dimensiones amplias, que están en relación con los procesos de transformación técnico-económica; que van a actuar como barreras proteccionistas.  Debemos tener en cuenta que la inserción o aparición en los países subdesarrollados de nuevas empresas (extranjeras o locales) que producen para el mercado interno, están condicionadas de forma negativa por las dimensiones mismas de los mercados.
Las distintas evaluaciones del papel de las grandes empresas multinacionales instaladas en los países subdesarrollados, son divergentes. El autor nos propone ser críticos ante esta situación y poder tener una mirada objetiva, analizando que, muchas veces los abusos económicos y políticos cometidos por las multinacionales, han sido y siguen siendo importantes, pero dentro de ciertos límites se pueden reducir si se lleva adelante una acción política y a leyes bien estructuradas que mejoren la situación de los países subdesarrollados.

Capitulo XV: Las crisis financiera internacional y las perspectivas económicas


En este apartado el autor analiza las causas de la crisis económica que afectó a todo el mundo a principios de los años 80 del siglo XX. Indica como su causa a determinadas medidas que tomaron los países industrializados para frenar el avance de la inflación provocada por la explosión de precios de materias primas en los mercados internacionales, especialmente del petróleo. La decisión de subir “rígidamente” las tasas de interés por parte de los bancos centrales habría contribuido a provocar un sobreendeudamiento de los países del tercer mundo y con ello se vio frenado procesos de desarrollo que algunos países estaban llevando adelante. Como medida para solucionar la recesión mundial (y evitar  que se repita en el futuro) el autor propone que se reforme el sistema monetario de los países industrializados y que aumenten los vínculos de “cooperación” para impedir que tomen unilateralmente decisiones que resulten en perjuicios al resto del mundo.

martes, 23 de abril de 2013

Ciclo de Cine


Cuestiones de Genero en el cine contemporáneo
  
La Facultad de Humanidades (UNNE) invita al ciclo de cine “Cuestiones de Genero en el cine contemporáneo” (Resolución Nº 460/12C.D) destinada a los alumnos de la Facultad de Humanidades y público general. En el salón multimedia de la Facultad de Humanidades.

Películas:


ÁGORA (26 de abril) 17 hs. Presenta: Mgter. Emilio José Chuaire


NI DIOS, NI PATRÓN, NI MARIDO (3 de mayo) 17 hs. Presenta: Prof Belquis E. Van Lierde

jueves, 18 de abril de 2013


INVITACIÓN:

Taller sobre “La Lectura y producción del Discurso Mediático desde la perspectiva de género”

Este Viernes 19 de abril desde  las 19 Hs. en el Sindicato de Periodistas  , se dictará Charla-Taller sobre “ La Lectura y producción del Discurso Mediático desde la perspectiva de género”  organizada por, el Programa Juana Azurduy , la delegación del  Afsca-Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Social- y el Movimiento Barrios Unidos en la Colectiva.

La capacitación estará destinada fundamentalmente a periodistas del medio, a estudiantes de comunicación social y a referentes  sociales, a quienes se entregara un cuadernillo con diversos textos y opinión y con la legislación respectiva.

Estará a cargo del cierre de la actividad la ex diputada nacional y referente de Genero Cecilia Merchan que compartirá el panel con la delegada del Afsca Dalia Canteloro.

El taller estará propuesto para analizar las múltiples formas de discriminación y violencia mediática, que se representa en un trabajo de invisibilización permanente de la participación de las mujeres en nuestra sociedad y en la construcción del discurso que sostiene y promueve estereotipos que alimentan la desigualdad de poder en las relaciones de género.

                                                                                                                      
                                                                                                               Fuente: Diario El Litoral

lunes, 15 de abril de 2013

NUEVA BIBLIOGRAFÍA


BIBLIOGRAFÍA:

CASTELL, LA ERA DE LA INFORMACIÓN:

SUSAN GEORGE EN ECOLOGIA SOLIDARIA:

Susan George. Liberalismo Económico en Ecología Solidaria

TEXTOS SOBRE GÉNERO:

Harribey, Jean-Marie. Primer Diccionario Altermundista.

Historias de luchas, resistencias y representaciones. M. C. Bravo, F. Gil Lozano, V. Pita.

Mujer y Sociedad en América Latina:

HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL CONTEMPORÁNEA:

Filadoro, Ariel. Una genealogía política de la historia económica. En Historia económica mundial contemporánea.

Giuliani, Adriana. La industrialización de sudeste asiático. En Historia económica mundial contemporánea.

Pita, Fernando y Sirlin, Ezequiel. El capitalismo neoliberal. En Historia económica mundial contemporánea.

Rodríguez, Sebastián J. Del Estado de bienestar a la globalización neoliberal. En Historia económica mundial contemporánea.

INTEGRACIÓN ECONÓMICA ARGENTINA-BRASIL-MERCOSUR:

1) José Tavares de Araújo Jr. Integración económica y armonización de políticas en América del Norte y en el Cono Sur.

2) José Tavares de Araújo Jr. Integración económica y armonización de políticas en América del Norte y en el Cono Sur.

Carlos María Correa, El desarrollo científico tecnológico en la integarción Argentina-Brasil.

Celso Amorim, El Mercado Común del Sur y el Contexto Hemisférico.

Documento. Hojas faltantes Tratado de Asunción.

Documentos. Tratado de Integración,  Empresas binacionales, Tratado de asunción y Comercio e inversiones.

Lía Valls Pereira, Integración del Cono Sur, algunas reflexiones.

Luiz Olavo Baptista, Empresas Binacionales, Brasil-Argentina.

Marcelo Halperín, Dilemas Jurídicos e Institucionales en el Proceso de Integración entre Argentina y Brasil.

Susana Czar de Zalduendo, El Estatuto de Empresas Binacionales Argentino-Brasileras.

SIDICARO, LOS TRES PERONISMOS:

Sidicaro, Ricardo. Los Tres Peronismos. Capítulo 2.

Sidicaro, Ricardo. Los Tres Peronismos. Capítulo 3.

Sidicaro, Ricardo. Los Tres Peronismos. Capítulo 4.


RAPORPORT, EL VIRAJE DEL SIGLO XXI:

Páginas 234 y 235 de El viraje del siglo XXI de Mario Rapoport.

Rapoport, Mario. El viraje del siglo XXI. Deudas y desafíos en la Argentina, América Latina y el Mundo. Bs. As. Ed. Norma; 2001.

RIBEIRO, EL PROCESO CIVILIZATORIO EN AMÉRICA:

La Revolución Industrial. En Ribeiro, Darcy, El proceso civilizatorio en América.

La Revolución Mercantil. En Ribeiro, Darcy. El proceso civilizatorio en América.

La Revolución Termonuclear. En Ribeiro, Darcy. El proceso civilizatorio en América.

DOS SANTOS, TEORÍA DE LA DEPENDENCIA:

Theotônio Dos Santos, La Teoría de la Dependencia, Capítulos 1 y 2.

martes, 12 de marzo de 2013

 PROGRAMA DE SEMINARIO II - 2013





PROBLEMAS Y LECTURAS DE EUROPA, AMÉRICA Y ARGENTINA




Dra. Silvia Mabel Novoa Zieseniss de Jover



FUNDAMENTACIÓN

El objetivo de este seminario se centrará en desarrollar clases teórico-prácticas a través de lecturas discusiones, disertaciones, acerca de las relaciones internacionales y las conflictivas socio-económicas y culturales, en la segunda mitad del siglo XX y comienzos del siglo XXI

Al iniciar las clases   y al desarrollar las investigaciones  sobre los distintos temas propuestos, se sostienen  las bases del conocimiento que estructuran  la carrera del historiador. Los estudios ya  realizados por los alumnos nos permiten ahora intentar encarar este proyecto como una continuidad de lo que ya se ha trabajado dentro de las diferentes cátedras de la carrera ,   ubicando el trabajo de investigación  dentro del marco temporal que abarcan los años 1950- 2010.Éstos estarán   espacialmente centrados en los cambios que se producen en las relaciones internacionales, o en sus paradigmas, en Europa, América y Argentina, teniendo en cuenta la visión de integración americana y universal que nos confiere este espacio curricular

En este contexto de la realidad, donde Estados Unidos continúa con su papel rector en el mundo, ubicaremos el estudio de casos específicos. La imposibilidad de analizar todos los países de  Europa y América , nos circunscribe , en cuanto a contenidos, al estudio de las relaciones internacionales que crean espacios de balance de poder, donde la supremacía económica está delineando estructuras y relaciones , incluso políticas, desconocidas en períodos anteriores.

Como lo económico invade todos los ámbitos de la política, es importante resaltar los cambios y las estabilidades globales que conviven con los regionalismos que luchan por adquirir mayor fuerza. Por ello, la globalización ocupa un espacio de análisis que nos permitirá determinar los nexos existentes entre el poder político y el poder económico  así como  las factibilidades y el impacto de dichos cambios en las naciones y en las sociedades. La formación y actividad de los Organismos Internacionales también será objeto de estudio para entender y analizar su proyección   actual

A partir de este análisis desarrollaremos el estudio de líneas de investigación sobre el modo de evolucionar que tienen estos países/regiones, respondiendo a la definición de sus fronteras internas, de sus relaciones exteriores, a la defensa de su soberanía, así como también de los cambios sociales, culturales e ideológicos. En ese espacio histórico, que se continúa transformando, se  determinan en las naciones  nuevas aplicaciones, definiciones, de Soberanía y Democracia con su contraparte de Dictaduras.  Se destaca con especial énfasis la realidad argentina en este contexto y se  incorpora una aproximación a los estudios de género, sus alcances y metodología para dimensionar las características propias del ingreso femenino  al espacio político en un intento de universalidad  política.


OBJETIVOS

Que los alumnos
1-      Conozcan las diferentes etapas de las políticas internacionales que han afectado a las naciones occidentales en la segunda mitad del siglo XX.
2-      Infieran las relaciones entre las naciones y/o bloques como así también los impactos socio-económicos  y culturales de los mismos.
3-      Desarrollen la capacidad de investigar y proyectar esa investigación
4-      Establezcan espacios de investigación y análisis de acuerdo con sus intereses e inquietudes

METODOLOGÍA


-Las clases son teórico-prácticas previa lectura de material bibliográfico o documental
-Se ubicarán los temas expresados en el apartado de contenidos desarrollando el marco teórico de los mismos.
-Los alumnos leerán material específico proporcionado por la cátedra y también introducirán los que surjan de su propia investigación.
-Se realizarán debates para confrontar y explicitar enfoques.
-Se auspiciarán clases dictadas por especialista para ampliar las diferentes interpretaciones.
-Se presentarán trabajos escritos que avalen el desarrollo de la investigación elegida por el alumno y que se resumirán en un trabajo final ( ensayos, monografías, etc)

CONTENIDOS

1-      La investigación en las ciencias sociales.
2-      El mundo europeo en la segunda mitad del siglo XX. Sus principales transformaciones.
3-      El mundo americano en la segunda mitad del siglo XX. Sus principales transformaciones.
4-      Argentina en el mundo. Sus principales transformaciones en la segunda mitad del siglo XX
5-      Los organismos internacionales y sus proyecciones políticas .Los bloques económicos y  los megabloques políticos.
6-      Dictaduras y democracias. La sustentación del poder.
7-      La globalización y las transformaciones socio-económicas.
8-      Historia y género. Alcances y metodologías.

ACTIVIDADES

            Las clases serán teórico prácticas. Se privilegiarán técnicas de lectura y discusión de artículos de revistas especializadas, de periódicos nacionales o internacionales, análisis de bibliografía específica, etc. dentro de un marco teórico que permita al alumno requerir la información que necesite para facilitar su investigación.
            Se invitará a docentes y especialista a participar en clases especiales para posibilitar un espacio de discusión con la amplitud de criterio necesaria para comprender las diferentes posiciones.


EVALUACIÓN

  Se utilizarán diferentes instrumentos de evaluación:

  • Participación de los alumnos en clases previa lectura de los textos seleccionados 
  • Presentación de informes en tiempo y forma
  • Asistencia a conferencias , charlas o cursos consensuados previamente

Condiciones  para aprobar

La Promoción será el resultado de una evaluación integral que contemple tanto los indicadores parciales como los referidos a la transversalidad de la cátedra.  Los alumnos realizarán autoevaluaciones parciales e integradora así como la evaluación cuatrimestral de la cátedra para realizar acuerdos y proyectar ajustes.
Participar en Jornadas organizadas por la cátedra.
                                                                                        

Material Auxiliar

Bibliografía básica y especializada, de la web, cartografía, películas, novelas, periódicos, documentos y textos seleccionados.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           


Dra. Silvia Mabel Novoa de Jover


BIBLIOGRAFÍA

La Bibliografía que se presenta es para orientación del alumno y no se considera exhaustiva. Se complementará con artículos de revistas especializadas, periódicos y el uso de la web para desarrollar las diferentes investigaciones así como textos que surjan de los procesos de investigación


·         AMBROSE, Stephen E. Rise to globalisim. American Foreign Policy since 1938. Penguin books, 1988.
·         AMORIM, C y otros. Integración económica Argentina – Brasil. MERCOSUR. Bs. As, Ed Depalma .Revista del Desecho Industrial. Año 13, Nº 35. 1991
·         ANH. Nueva Historia Argentina. Bs. As. Planeta. 2002
·         AA.VV. Nueva Historia Argentina BsAs. Sudamericana. 2001
·         ARTUS, Patrick y Marie-Paule Virard. La autodestrucción del capitalismo. Le Monde Diplomatique, Bs As , 2009
·         EL ATLAS III . Le monde Diplomatique. Un mundo al revés. De la hegemonía occidental al policentrismo.  Bs As 2009
·         AZOCAR, P. Pinochet. Epitafio para un tirano. Sgo de Chile. Ed Cuarto Propio, 1999.
·         BARBERO, Ma. Inés y otros Historia Económica Mundial. Del Paleolítico a Internet. Emecé, Bs As., 2010
·         BARRANCOS, Dora. Inclusión/Exclusión. Historia con mujeres, México, FCE , 2002
·         BARRY, Carolina(comp.) Sufragio Femenino. Prácticas y debates porlíticos, religiosos y culturales en Argentina y América. Eduntref, Bs As, 2011
·         BEJAR, María Dolores Historia del Siglo XX. Europa, América, Asia, África y Oceanía. Siglo XXI Editores, Bs As 2011
·         BETHELL, Leslie. Historia de América Latina 9. México, América Central y el Caribe, c. 1870- 1930. Cambridge University Press. Editorial Crítica. 1992.
·         BOERSNER, D. Relaciones Internacionales de América Latina. México, Nueva Imagen , 1982
·         BORJA, A y otros. comp. Regionalismo y poder en América: los límites del neorrealismo. México. CIDE. 1996
·         BOTANA, N. El siglo de la libertad y el miedo. Bs As. Sudamericana. 1998
·         BRADFORF BURNS, E. Latin America. A concise interpetetive History. Prentice Hall, 1977.
·         BRAIDOTTI, Rosi Feminismo, Diferencia Sexual y Subjetividad Nómade. Barcelona,Gedisa, 2004
·         BRAILOVSKY, A. E.  Historia de las crisis argentinas .1880-1982. Un sacrificio inútil. Bs. As. Ed de Belgrano. 1982
·         BRAVO, María Celia y otras (Comp) Historia de luchas, resistencias y representaciones. Mujeres en la Argentina, siglos XIX y XX. Tucumán. EDUNT, 2007
·         BRANSBOIN, Hernán y otros8Comp.). La revolución Mexicana. Documentos fundamentales (1910-1920)  Bs As. Manuel Suarez, 2004
·         BRITAIN, Arthur. Masculinity and Power. New York, Basil Blacwell Inc. 1989
·         BRUNER, J. Chile: transformaciones culturales y modernidad. FLACSO, 1989.
·         BRZEZINSKI, Zbigniew. El dilema de Estados Unidos. ¿Dominación global o liderazgo global? Barcelona .Paidós. 2005.
·         BULMER-THOMAS, V. La Historia Económica de América Latina desde la Independencia. FCE, México. 1998.
·         CALDERON, F. DOS SANTOS, M. Hacia un nuevo orden estatal en América Latina. Bs. As.  PNUD, UNESCO, CLACSO. 1990.
·         CARMAGNANI, Marcello (compilador). Federalismos Latinoamericanos, México, Brasil, Argentina. FC. E. México pp. 417.
·         CASTAÑEDA, Jorge. La utopía desarmada. Intrigas, dilemas y promesas de la izquierda en América Latina. Ariel. 1994.
·         CASTAÑEDA, Jorge. PASTOR, Jorge. Límites en la amistad México y Estados Unidos, Planeta. 1989.
·         CASTELLS, M. La era de la Informática. Economía, sociedad y cultura. México, Siglo XXI, 3 vols., 2000.
·         CHABAT, Jorge. Mexico’s Foreign Policy in 1990: Electoral Sovereignty and Integration with the United States. En Journal of Interamerican Studies and Wold Affeairs. Volume 33, Number 4, 1991.
·         CHALIAND, Gérard. Atlas del Nuevo Orden Mundial. Barcelona, Paidós. 2004
·         C.E.A.L. Historia Integral Argentina.
·         COCKROFT, J. D. Latin America. History, Politics and U:S. Policy.Nelson-Halls Publishers. Chicago. 1994.
·         CONNELL – SMITH, Gordon. Los EE.UU. y América Latina. FC.E. México. 1977. Pg. 338.
·         .COPPEDGE, M. Partidos Latinoamericanos. Darwinismo político en la década perdida. Revista Argentina de Ciencia Política. Bs. As, Eudeba. 2000
·         COUFFIGNAL, Georges. Democracias posibles. El desafío latinoamericano. México, F.C.E., 1994.
·         CURRENT, Richard. A. Survey American History. Vol. II, 1983.
·         CHERESKY, I. De la elección reformista al desencanto ciudadano. Rosario. Homo Sapiens. IHEAL. 2002.
·         DALLEK, Robert. The American Style of Foreign Policy. Cultural Politics and Foreign Affairs. Oxford, University, 1983.
·         DI TELLA, Torcuato S. Historia de los partidos políticos en América Latina, Siglo XX. México FCE 1997.
·         DI TELLA, Torcuato Sociología de los Procesos Políticos. De la movilización sociañ a la organización política ,Ed Tl Ateneo, Bs As 2011
·         DOS SANTOS, Theotonio.La teoría de la Dependencia. Balances y perspectivas. Bs. As. Plaza y Janés. 2003
·         DUROSELLE, J. B. Europa de 1815 a nuestros días. Madrid, Alianza, 1983.
·         EDWARDS, S Crisis y reforma en América Latina. Bs As. Eudeba. 1997
·         ESCUDÉ, Carlos (dir.) y CISNEROS, Amdrés. Historia General de  En Las Relaciones Exteriores de la República Argentina. En http://www.argentina.rree.com./index2htm
·         FERNANDEZ, Arturo. Movimientos sociales en América Latina. Aique Grupo. Editor. 1991.
·         FERRERES, Orlando J.(Director) Dos siglos de economía argentina: Edición Bicentenario El Ateneo, Bs As 2010.
·         FOUCAULT, Michel Nacimiento de la biopolítica. México, FCE, 2008
·         FURTADO, Celso. La Economía latinoamericana. Formación histórica y problemas contemporáneos. 13ª de. Siglo XXI. Editores México. 1980.
·         GALAZO, Norberto. Dela Banca Baring al FMI. Historia de la deuda externa argentina .Bs. As. Colihue, 2002.
·         GAMBA, Susana Beatriz( coord) Diccionario de estudios de género y feminismos. Bs As ,Biblos, 2007
·         GERCHUNOFF, P. Y L. LLACH. El ciclo de la desilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas. Bs As. Ariel 1998.
·         GREENEY, James R. Y otros. Intereses occidentales y política de EE.UU. en el Caribe. Grupo Editor Latinoamericano. Bs. As. 1985. Pp. 325.
·         GRESH, A. (Dir.) y otros. El Atlas. Le monde Diplomatique. “el Dipló”. Bs As. Capital Intelectual. 2006
·         HALPERIN DONGHI, T. Historia Contemporánea de América Latina .Alianza Ed. Bs. As. 1992.
·         HARRIES, Owen. Comp El Propósito de Estados Unidos de América. Nuevos Enfoques de la Política Exterior de Estados Unidos. Buenos Aires Ed. Pleamar. 1993.
·         HERNÁNDEZ SÁNCHEZ BARBA, M. Enciclopedia de España y América. Madrid. Espasa Calpe. T VI, 1984
·         HERNÁNDEZ SÁNCHEZ BARBA, M .Historia de América. Alhambra. Madrid ,T III, 1988
·         HERRERA, A. y otros. Las nuevas tecnologías y el futuro de América Latina .Riesgo y oportunidad. México. Ed Siglo XXI. 1994
·         HOBSBAWN,  E. Historia del siglo XX .1914-1991. Barcelona. Crítica, 1991
·         HOBSBAWN,  E. Como Cambiar el Mundo. Crítica, Bs As ,2011
·         HOBSBAWN,  E. Revolucionarios. Crítica, Bs As, 2010.
·         HUNTINGTON, S. La Tercera Ola. La democratización a fines del siglo XX. Paidos. Bs. As. 1994.
·         KLIMOVSKY, Gregorio e HIDALGO, Cecilia. La Inexplicable Sociedad. Cuestiones de Epistemología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires, Ed AZ.
·         LANGLEY, L. The Banana Wars. United States Interventions in the Caribean 1898-1934. The Dorsey Press. Atlanta. 1988.
·         LANÚS, Juan A. De Chapultepec al Beagle. Política exterior Argentina Bs. As. Emecé, 1984
·         MALAMUD, C. América Latina, siglo XX. La búsqueda de la Democracia. Ed. Síntesis. 1997
·         MARCAIDA, Elena  V. ( Comp) Historia económica mundial contemporánea  Bs As, Dialektik 2007
·         MARCUS, R y D. BURNER. American Firsthand. St, Martin Press. New York. 2 vols. 1989
·         MAUCERI, Philip. Military Politics and Counter- Insurgency in Peru. En: Journal of Interamerican Studies and World Affairs. Volume 33, Number 4, 1991.
·         MEYER, M y otros. The Course of Mexican History.  Oxford University Pres. New York. 1995.
·         NORTON, M B. y otros. A People and a Nation. A History of the United StatesHoughton Mifflin Co. Boston .4 vols 1992.
·         O’DONNELL, G. Democracia, desarrollo humano y derechos humanos. Rosario Homo Sapiens. 2003
·         OLMOS, Alejandro. La Deuda Externa. Bs. As. Peña Lillo. 2004.
·         ORTIZ BATALLA, Javier.  Los Bancos Centrales en América Latina. Sus antecedentes Históricos. Ed Sudamericana. Buenos Aires, 1998.
·         PARADISO, José .Debates y trayectoria de la política exterior argentina. Bs. As, GEL. 1993.
·         PEREIRA, Juan Carlos. Comp. Historia de las relaciones internacionalesto , Ariel Historia.Barcelona.  2003
·         PEDRO, Joana María y otros. Fronteiras de Genero. Editora Mulheres, Santa Catarina. 2011
·         PETRAS, J. América Latina. De la globalización a la revolución. Homo Sapiens Ed. Rosario. 1999
·         PUIG, Juan Carlos. La política exterior argentina y sus tendencias profundas. En: Revista Argentina de Relaciones Internacionales. Nº 1, 1975
·         RANDALL, S. J. Aliados y distantes. Historia de las relaciones entre Colombia y EEUU. Desde la independencia hasta la guerra contra las drogas. Tercer mundo Ed. Colombia 1992
·         RARAPORT, M. Historia económica, política y social de la Argentina 1880-2000. Bs. As. Ed Machi, 2000.
·         RAPAPORT, M. El viraje del Siglo XXI. Deudas y desafíos en la Argentina, América Latina y el mundo. Bs. As. Grupo Editorial Norma. 2006.
·         REYNA, J. L. (Comp) América Latina a fines de siglo F:C:E: México. 1995
·         RENOUVIN, Pierre. Historia delas relaciones internacionales. Madrid. Aguilar. 1964
·          RIBEIRO D. El proceso civilizatorio en América (de la revolución agrícola a la termonuclear) FCE México. 1995.
·         RIZZO ROMANO, Alfredo y otros. Las Relaciones Argentina Estados Unidos (1983- 1993). Variables para un análisis interpretativo. Rosario. Ed. Homo Sapiens. 1993.
·         ROUQUIE, A. (coord.) Las fuerzas políticas en América Central. F C E. México. 1991
·         RUSSELL, Roberto. (ed) Enfoques teóricos y metodológicos para el estudio de la política exterior. Bs As. Gel, 1992.
·         SARLO, Beatriz. La batalla de las Ideas. (1943-1973) Bs. As. Ariel. 2001
·         SASSEN , Saskia. Una sociología de la globalización. Bs As ,Katz editores, 2007
·         SCHNITMAN, Dora (comp.) Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Bs. As. Paidos. 1994
·         SEBRELI, Juan José. Crítica de las Ideas Políticas Argentinas. Bs. As. Ed Sudamericana. 2002
·         SKIDMORE, T. E. y SMITH, P. Historia Contemporánea de América Latina. América Latina en el siglo XX. Crítica. 1999
·         SPANIER, J. Games Nations Play. CQP. Washington. 1988
·         SYLOS LABINI, Paolo. Subdesarrollo y Economía Contemporánea. Barcelona, Ed. Crítica. 1997
·         TENENBAUM, Ernesto .Enemigos. Argentina y el FMI: la apasionante discusión entre un periodista y uno de los hombres claves del Fondo en los noventa. Bs. As. Grupo Editorial Norma. 2004.
·         THORP, R. Progreso, Pobreza y Exclusión. Una historia Económica de América Latina BID. Washington.1998.
·         TOURAINE, A. América Latina. Política y sociedad. Espasa Calpe. Madrid. 1989.
·         TOURAINE, A. Que es la Democracia. Montevideo, F C E , 1995
·         Van der WEE, Herman. Properidad y Crisis. Reconstrucción, crecimiento y cambio (1945-1980) Barcelona, Ed. Crítica. 1997
·         VAZEILLES, J, G. Etapas económicas y Políticas 1850- 1983. Bs. As. Biblos, 1998.
·         WALLERSTEIN, Immanuel. La decadencia del poder estadounidense Bs As. Capital Intelectual. 2006
·         WEISSKOFF, Richard.  Income Distribution and the Enterprise for the Americans Initiative. En: Journal of Interamerican Studies.and World Affairs. 1991. Vol 33.
·         WICKHAM- CROWLEY, Timothy P.  Guerrillas & Revolution in Latin America. A Comparative Study of Insurgents and Regimes Since 1956. Princeton. 1993.
·         YOPO, H. Boris. The Rio Group: Decline or Consolidation of the Latin America Concertación Policy? En: Journal of Interamerican Studies and World Affairs. Volume 33, Number 4, 1991.