PROGRAMA DE SEMINARIO II - 2013
PROBLEMAS Y LECTURAS DE EUROPA,
AMÉRICA Y ARGENTINA
Dra. Silvia Mabel Novoa Zieseniss de Jover
FUNDAMENTACIÓN
El objetivo de este seminario se centrará en
desarrollar clases teórico-prácticas a través de lecturas discusiones,
disertaciones, acerca de las relaciones internacionales y las conflictivas
socio-económicas y culturales, en la segunda mitad del siglo XX y comienzos del
siglo XXI
Al iniciar las clases y al desarrollar las investigaciones sobre los distintos temas propuestos, se
sostienen las bases del conocimiento que
estructuran la carrera del historiador.
Los estudios ya realizados por los
alumnos nos permiten ahora intentar encarar este proyecto como una continuidad
de lo que ya se ha trabajado dentro de las diferentes cátedras de la carrera
, ubicando el trabajo de investigación dentro del marco temporal que abarcan los
años 1950- 2010.Éstos estarán
espacialmente centrados en los cambios que se producen en las relaciones
internacionales, o en sus paradigmas, en Europa, América y Argentina, teniendo
en cuenta la visión de integración americana y universal que nos confiere este
espacio curricular
En este
contexto de la realidad, donde Estados Unidos continúa con su papel rector en
el mundo, ubicaremos el estudio de casos específicos. La imposibilidad de
analizar todos los países de Europa y
América , nos circunscribe , en cuanto a contenidos, al estudio de las
relaciones internacionales que crean espacios de balance de poder, donde la
supremacía económica está delineando estructuras y relaciones , incluso
políticas, desconocidas en períodos anteriores.
Como lo
económico invade todos los ámbitos de la política, es importante resaltar los
cambios y las estabilidades globales que conviven con los regionalismos que
luchan por adquirir mayor fuerza. Por ello, la globalización ocupa un espacio
de análisis que nos permitirá determinar los nexos existentes entre el poder
político y el poder económico así
como las factibilidades y el impacto de
dichos cambios en las naciones y en las sociedades. La formación y actividad de
los Organismos Internacionales también será objeto de estudio para entender y
analizar su proyección actual
A partir
de este análisis desarrollaremos el estudio de líneas de investigación sobre el
modo de evolucionar que tienen estos países/regiones, respondiendo a la
definición de sus fronteras internas, de sus relaciones exteriores, a la
defensa de su soberanía, así como también de los cambios sociales, culturales e
ideológicos. En ese espacio histórico, que se continúa transformando, se determinan en las naciones nuevas aplicaciones, definiciones, de
Soberanía y Democracia con su contraparte de Dictaduras. Se destaca con especial énfasis la realidad
argentina en este contexto y se
incorpora una aproximación a los estudios de género, sus alcances y metodología
para dimensionar las características propias del ingreso femenino al espacio político en un intento de
universalidad política.
OBJETIVOS
Que los
alumnos
1-
Conozcan las diferentes etapas de las políticas
internacionales que han afectado a las naciones occidentales en la segunda
mitad del siglo XX.
2-
Infieran las relaciones entre las naciones y/o bloques
como así también los impactos socio-económicos
y culturales de los mismos.
3-
Desarrollen la capacidad de investigar y proyectar esa
investigación
4-
Establezcan espacios de investigación y análisis de
acuerdo con sus intereses e inquietudes
METODOLOGÍA
-Las clases son teórico-prácticas previa
lectura de material bibliográfico o documental
-Se ubicarán los temas expresados en el apartado de contenidos desarrollando el marco teórico de los mismos.
-Los alumnos leerán material específico proporcionado por la cátedra y también introducirán los que surjan de su propia investigación.
-Se realizarán debates para confrontar y explicitar enfoques.
-Se auspiciarán clases dictadas por especialista para ampliar las diferentes interpretaciones.
-Se presentarán trabajos escritos que avalen el desarrollo de la investigación elegida por el alumno y que se resumirán en un trabajo final ( ensayos, monografías, etc)
-Se ubicarán los temas expresados en el apartado de contenidos desarrollando el marco teórico de los mismos.
-Los alumnos leerán material específico proporcionado por la cátedra y también introducirán los que surjan de su propia investigación.
-Se realizarán debates para confrontar y explicitar enfoques.
-Se auspiciarán clases dictadas por especialista para ampliar las diferentes interpretaciones.
-Se presentarán trabajos escritos que avalen el desarrollo de la investigación elegida por el alumno y que se resumirán en un trabajo final ( ensayos, monografías, etc)
CONTENIDOS
1-
La
investigación en las ciencias sociales.
2-
El
mundo europeo en la segunda mitad del siglo XX. Sus principales
transformaciones.
3-
El
mundo americano en la segunda mitad del siglo XX. Sus principales
transformaciones.
4-
Argentina
en el mundo. Sus principales transformaciones en la segunda mitad del siglo XX
5-
Los
organismos internacionales y sus proyecciones políticas .Los bloques económicos
y los megabloques políticos.
6-
Dictaduras
y democracias. La sustentación del poder.
7-
La
globalización y las transformaciones socio-económicas.
8-
Historia
y género. Alcances y metodologías.
ACTIVIDADES
Las
clases serán teórico prácticas. Se privilegiarán técnicas de lectura y
discusión de artículos de revistas especializadas, de periódicos nacionales o
internacionales, análisis de bibliografía específica, etc. dentro de un marco
teórico que permita al alumno requerir la información que necesite para
facilitar su investigación.
Se
invitará a docentes y especialista a participar en clases especiales para
posibilitar un espacio de discusión con la amplitud de criterio necesaria para
comprender las diferentes posiciones.
EVALUACIÓN
Se utilizarán diferentes instrumentos de evaluación:
- Participación
de los alumnos en clases previa lectura de los textos seleccionados
- Presentación
de informes en tiempo y forma
- Asistencia a conferencias , charlas o cursos
consensuados previamente
Condiciones para aprobar
Participar en Jornadas organizadas por la cátedra.
Material
Auxiliar
Bibliografía básica y especializada, de la web,
cartografía, películas, novelas, periódicos, documentos y textos seleccionados.
Dra.
Silvia Mabel Novoa de Jover
BIBLIOGRAFÍA
·
AMBROSE, Stephen E. Rise to globalisim. American
Foreign Policy since 1938. Penguin books, 1988.
·
AMORIM,
C y otros. Integración económica Argentina – Brasil. MERCOSUR. Bs. As,
Ed Depalma .Revista del Desecho Industrial. Año 13, Nº 35. 1991
·
ANH.
Nueva Historia Argentina. Bs. As. Planeta. 2002
·
AA.VV. Nueva Historia Argentina BsAs.
Sudamericana. 2001
·
ARTUS, Patrick y Marie-Paule Virard. La
autodestrucción del capitalismo. Le Monde Diplomatique, Bs As , 2009
·
EL
ATLAS III . Le monde Diplomatique. Un mundo al revés. De la hegemonía
occidental al policentrismo. Bs As 2009
·
AZOCAR,
P. Pinochet. Epitafio para un tirano. Sgo de Chile. Ed Cuarto Propio,
1999.
·
BARBERO,
Ma. Inés y otros Historia Económica Mundial. Del Paleolítico a Internet.
Emecé, Bs As., 2010
·
BARRANCOS,
Dora. Inclusión/Exclusión. Historia con mujeres, México, FCE , 2002
·
BARRY,
Carolina(comp.) Sufragio Femenino. Prácticas y debates porlíticos,
religiosos y culturales en Argentina y América. Eduntref, Bs As, 2011
·
BEJAR,
María Dolores Historia del Siglo XX. Europa, América, Asia, África y Oceanía.
Siglo XXI Editores, Bs As 2011
·
BETHELL,
Leslie. Historia de América Latina 9. México, América Central y el
Caribe, c. 1870- 1930. Cambridge University Press. Editorial Crítica. 1992.
·
BOERSNER,
D. Relaciones Internacionales de América Latina. México, Nueva Imagen ,
1982
·
BORJA,
A y otros. comp. Regionalismo y poder en América: los límites del
neorrealismo. México. CIDE. 1996
·
BOTANA,
N. El siglo de la libertad y el miedo. Bs As.
Sudamericana. 1998
·
BRADFORF BURNS, E. Latin
America . A concise interpetetive History. Prentice
Hall, 1977.
·
BRAIDOTTI, Rosi Feminismo, Diferencia Sexual y
Subjetividad Nómade. Barcelona,Gedisa, 2004
·
BRAILOVSKY,
A. E. Historia
de las crisis argentinas .1880-1982. Un sacrificio inútil.
Bs. As. Ed de Belgrano. 1982
·
BRAVO, María Celia y otras (Comp) Historia de
luchas, resistencias y representaciones. Mujeres en la Argentina , siglos XIX y
XX. Tucumán. EDUNT, 2007
·
BRANSBOIN, Hernán y otros8Comp.). La revolución
Mexicana. Documentos fundamentales (1910-1920) Bs As. Manuel Suarez, 2004
·
BRITAIN, Arthur. Masculinity and Power. New
York, Basil Blacwell Inc. 1989
·
BRUNER,
J. Chile: transformaciones culturales y modernidad. FLACSO,
1989.
·
BRZEZINSKI,
Zbigniew. El dilema de Estados Unidos. ¿Dominación global o liderazgo
global? Barcelona .Paidós. 2005.
·
BULMER-THOMAS,
V. La Historia
Económica de América Latina desde la Independencia. FCE , México. 1998.
·
CALDERON,
F. DOS SANTOS, M. Hacia un nuevo orden estatal en América Latina. Bs.
As. PNUD, UNESCO, CLACSO. 1990.
·
CARMAGNANI,
Marcello (compilador). Federalismos Latinoamericanos, México, Brasil,
Argentina. FC. E. México pp. 417.
·
CASTAÑEDA,
Jorge. La utopía desarmada. Intrigas, dilemas y promesas de la izquierda
en América Latina. Ariel. 1994.
·
CASTAÑEDA,
Jorge. PASTOR, Jorge. Límites en la amistad México y Estados Unidos, Planeta.
1989.
·
CASTELLS,
M. La era de la
Informática. Economía , sociedad y cultura. México, Siglo
XXI, 3 vols., 2000.
·
CHABAT, Jorge. Mexico’s Foreign Policy in 1990:
Electoral Sovereignty and Integration with the United States. En Journal
of Interamerican Studies and Wold Affeairs. Volume 33, Number 4, 1991.
·
CHALIAND, Gérard. Atlas del Nuevo Orden Mundial.
Barcelona, Paidós. 2004
·
C.E.A.L. Historia Integral Argentina.
·
COCKROFT, J. D. Latin America. History,
Politics and U:S. Policy.Nelson-Halls Publishers. Chicago.
1994.
·
CONNELL – SMITH, Gordon. Los EE.UU. y América Latina. FC.E. México. 1977.
Pg. 338.
·
.COPPEDGE,
M. Partidos Latinoamericanos. Darwinismo político en la década perdida.
Revista Argentina de Ciencia Política. Bs. As,
Eudeba. 2000
·
COUFFIGNAL, Georges. Democracias posibles. El desafío
latinoamericano. México, F.C.E., 1994.
·
CURRENT, Richard. A. Survey American History. Vol.
II, 1983.
·
CHERESKY, I. De la elección reformista al
desencanto ciudadano. Rosario . Homo
Sapiens. IHEAL. 2002.
·
DALLEK, Robert. The American Style of Foreign
Policy. Cultural Politics and Foreign Affairs. Oxford , University, 1983.
·
DI
TELLA, Torcuato S. Historia de los partidos políticos en América Latina, Siglo
XX. México FCE 1997.
·
DI
TELLA, Torcuato Sociología de los Procesos Políticos. De la movilización
sociañ a la organización política ,Ed Tl Ateneo, Bs As 2011
·
DOS
SANTOS, Theotonio.La teoría de la Dependencia.
Balances y perspectivas. Bs. As. Plaza y Janés. 2003
·
DUROSELLE, J. B. Europa de 1815 a nuestros días.
Madrid, Alianza, 1983.
·
EDWARDS,
S Crisis y reforma en América Latina. Bs As.
Eudeba. 1997
·
ESCUDÉ,
Carlos (dir.) y CISNEROS, Amdrés. Historia General de En Las Relaciones Exteriores de la República Argentina.
En http://www.argentina.rree.com./index2htm
·
FERNANDEZ,
Arturo. Movimientos sociales en América Latina. Aique Grupo. Editor.
1991.
·
FERRERES,
Orlando J.(Director) Dos siglos de economía argentina: Edición Bicentenario
El Ateneo, Bs As 2010.
·
FOUCAULT,
Michel Nacimiento de la biopolítica. México, FCE, 2008
·
FURTADO,
Celso. La Economía
latinoamericana. Formación histórica y problemas contemporáneos. 13ª de.
Siglo XXI. Editores México. 1980.
·
GALAZO,
Norberto. Dela Banca Baring al FMI. Historia de la deuda externa argentina
.Bs. As. Colihue, 2002.
·
GAMBA,
Susana Beatriz( coord) Diccionario de estudios de género y feminismos.
Bs As ,Biblos, 2007
·
GERCHUNOFF,
P. Y L. LLACH. El ciclo de la desilusión y el desencanto. Un siglo de
políticas económicas argentinas. Bs As.
Ariel 1998.
·
GREENEY,
James R. Y otros. Intereses occidentales y política de EE.UU. en el Caribe.
Grupo Editor Latinoamericano. Bs. As. 1985. Pp. 325.
·
GRESH, A. (Dir.) y otros. El Atlas. Le monde
Diplomatique. “el Dipló”. Bs As. Capital Intelectual. 2006
·
HALPERIN
DONGHI, T. Historia Contemporánea de América Latina .Alianza Ed. Bs.
As. 1992.
·
HARRIES, Owen. Comp El Propósito de Estados Unidos de América.
Nuevos Enfoques de la
Política Exterior de Estados Unidos. Buenos Aires Ed.
Pleamar. 1993.
·
HERNÁNDEZ
SÁNCHEZ BARBA, M. Enciclopedia de España y América. Madrid. Espasa
Calpe. T VI, 1984
·
HERNÁNDEZ
SÁNCHEZ BARBA, M .Historia de América. Alhambra. Madrid ,T III, 1988
·
HERRERA,
A. y otros. Las nuevas tecnologías y el futuro de América Latina .Riesgo y
oportunidad. México. Ed Siglo XXI. 1994
·
HOBSBAWN, E. Historia
del siglo XX .1914-1991. Barcelona. Crítica, 1991
·
HOBSBAWN, E.
Como Cambiar el Mundo. Crítica, Bs As ,2011
·
HOBSBAWN, E.
Revolucionarios. Crítica, Bs As, 2010.
·
HUNTINGTON,
S. La Tercera Ola.
La democratización a fines del siglo XX. Paidos.
Bs. As. 1994.
·
KLIMOVSKY, Gregorio e HIDALGO, Cecilia. La Inexplicable Sociedad.
Cuestiones de Epistemología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires, Ed AZ.
·
LANGLEY, L. The Banana Wars. United States Interventions in the
Caribean 1898-1934. The Dorsey Press. Atlanta. 1988.
·
LANÚS,
Juan A. De Chapultepec al Beagle. Política exterior Argentina Bs. As.
Emecé, 1984
·
MALAMUD,
C. América Latina, siglo XX. La búsqueda de la Democracia. Ed. Síntesis. 1997
·
MARCAIDA, Elena
V. ( Comp) Historia económica mundial contemporánea Bs As, Dialektik 2007
·
MARCUS, R y D. BURNER. American Firsthand.
St, Martin Press. New York . 2 vols. 1989
·
MAUCERI, Philip. Military Politics and Counter-
Insurgency in Peru .
En: Journal of Interamerican Studies and World Affairs. Volume 33, Number 4,
1991.
·
MEYER, M y otros. The Course of Mexican History. Oxford
University Pres. New York . 1995.
·
NORTON,
M B. y otros. A People and a Nation. A History of the United States . Houghton Mifflin Co. Boston
.4 vols 1992.
·
O’DONNELL, G. Democracia, desarrollo humano y
derechos humanos. Rosario Homo Sapiens. 2003
·
OLMOS, Alejandro. La Deuda Externa.
Bs. As. Peña Lillo. 2004.
·
ORTIZ BATALLA, Javier. Los Bancos Centrales en América Latina.
Sus antecedentes Históricos. Ed Sudamericana. Buenos Aires, 1998.
·
PARADISO, José .Debates y trayectoria de la
política exterior argentina. Bs.
As, GEL. 1993.
·
PEREIRA,
Juan Carlos. Comp. Historia de las relaciones internacionalesto
, Ariel
Historia.Barcelona. 2003
·
PEDRO,
Joana María y otros. Fronteiras de Genero. Editora Mulheres, Santa
Catarina. 2011
·
PETRAS,
J. América Latina. De la globalización a la revolución. Homo Sapiens Ed.
Rosario. 1999
·
PUIG,
Juan Carlos. La política exterior argentina y sus tendencias profundas.
En: Revista Argentina de Relaciones Internacionales. Nº 1, 1975
·
RANDALL, S. J. Aliados y distantes. Historia de
las relaciones entre Colombia y EEUU. Desde la independencia hasta la guerra
contra las drogas. Tercer
mundo Ed. Colombia 1992
·
RARAPORT,
M. Historia económica, política y social de la Argentina 1880-2000.
Bs. As. Ed Machi, 2000.
·
RAPAPORT,
M. El viraje del Siglo XXI. Deudas y desafíos en la Argentina , América
Latina y el mundo. Bs. As. Grupo Editorial Norma. 2006.
·
REYNA,
J. L. (Comp) América Latina a fines de siglo F:C:E: México. 1995
·
RENOUVIN,
Pierre. Historia delas relaciones internacionales. Madrid. Aguilar. 1964
·
RIBEIRO D. El proceso civilizatorio en
América (de la revolución agrícola a la termonuclear) FCE México. 1995.
·
RIZZO
ROMANO, Alfredo y otros. Las Relaciones Argentina Estados Unidos (1983-
1993). Variables para un análisis interpretativo. Rosario. Ed. Homo
Sapiens. 1993.
·
ROUQUIE,
A. (coord.) Las fuerzas políticas en América Central. F C E. México. 1991
·
RUSSELL, Roberto. (ed) Enfoques teóricos y
metodológicos para el estudio de la política exterior. Bs
As. Gel, 1992.
·
SARLO, Beatriz. La batalla de las Ideas.
(1943-1973) Bs. As. Ariel. 2001
·
SASSEN , Saskia. Una sociología de la
globalización. Bs As ,Katz editores, 2007
·
SCHNITMAN,
Dora (comp.) Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Bs. As. Paidos. 1994
·
SEBRELI,
Juan José. Crítica de las Ideas Políticas Argentinas. Bs. As. Ed
Sudamericana. 2002
·
SKIDMORE,
T. E. y SMITH, P. Historia Contemporánea de América Latina. América Latina
en el siglo XX. Crítica. 1999
·
SPANIER, J. Games Nations Play. CQP. Washington.
1988
·
SYLOS LABINI, Paolo. Subdesarrollo y Economía
Contemporánea. Barcelona, Ed. Crítica. 1997
·
TENENBAUM, Ernesto .Enemigos. Argentina y el FMI:
la apasionante discusión entre un periodista y uno de los hombres claves del
Fondo en los noventa. Bs. As. Grupo Editorial Norma. 2004.
·
THORP,
R. Progreso, Pobreza y Exclusión. Una historia Económica de América Latina
BID. Washington.1998.
·
TOURAINE,
A. América Latina. Política y sociedad. Espasa Calpe. Madrid.
1989.
·
TOURAINE,
A. Que es la Democracia. Montevideo , F C E , 1995
·
Van der WEE, Herman. Properidad y Crisis.
Reconstrucción, crecimiento y cambio (1945-1980) Barcelona, Ed. Crítica.
1997
·
VAZEILLES, J, G. Etapas económicas y Políticas
1850- 1983. Bs.
As. Biblos, 1998.
·
WALLERSTEIN,
Immanuel. La decadencia del poder estadounidense Bs As. Capital
Intelectual. 2006
·
WEISSKOFF, Richard.
Income Distribution and the Enterprise
for the Americans Initiative. En: Journal of Interamerican Studies.and
World Affairs. 1991. Vol 33.
·
WICKHAM- CROWLEY ,
Timothy P. Guerrillas &
Revolution in Latin America . A Comparative
Study of Insurgents and Regimes Since 1956.
Princeton. 1993.
·
YOPO, H. Boris. The Rio
Group: Decline or Consolidation of the Latin America
Concertación Policy? En: Journal of Interamerican Studies and World
Affairs. Volume 33, Number 4, 1991.
No hay comentarios:
Publicar un comentario